top of page

La verdad en la era digital: entre algoritmos y desinformación en redes sociales


¿Por qué ya no es tan fácil distinguir la verdad? Vivimos en una época de abundancia informativa y de desinformación en redes sociales. Nunca antes habíamos tenido acceso a tantos datos, noticias y opiniones… y, sin embargo, distinguir lo verdadero se ha vuelto cada vez más difícil.

Entre la sobrecarga de información, la manipulación digital y el ruido de las redes sociales, la verdad parece perder terreno. Pero no ha desaparecido: está ahí, esperando que la volvamos a mirar con atención crítica.


La verdad enredada en la era digital llena de desinformación en redes sociales

  • Exceso de información: tanta abundancia se convierte en ruido.

  • Erosión de la autoridad: la opinión personal circula con el mismo peso que la evidencia científica.

  • El filtro algorítmico: vemos lo que un algoritmo decide mostrarnos, no necesariamente la realidad.

  • Desinformación intencional: la mentira es rentable y se difunde con estrategia.

“Lo que más circula no siempre es lo más cierto. A veces es solo lo más viral.”
Elon Musk y X
Existe preocupación sobre la proliferación de contenido ilícito, la difusión de desinformación y el daño a las personas y la sociedad, mientras se acusa a las plataformas de haberse amparado en su estatus legal supranacional para evitar rendir cuentas. Imagen AP

¿Quién tiene la responsabilidad?

Aquí quiero ser clara: las grandes plataformas digitales han eludido su responsabilidad demasiado tiempo.

  • Facebook, X (antes Twitter), TikTok, YouTube y compañía se benefician de la viralidad de la mentira, porque una noticia falsa suele ser más escandalosa y por tanto más rentable.

  • Hablan de libertad de expresión, pero en realidad se trata de libertad para monetizar el desorden informativo.

  • Al no ser transparentes con sus algoritmos ni moderar con seriedad, se convierten en cómplices del caos y multiplicadores de la manipulación.

Logos de Facebook, Tiktok y YouTube
Las redes sociales se convierten en cómplices del caos y multiplicadores de la manipulación

¿Qué podemos hacer como sociedad?

  1. Aprender a verificar. Revisar fuentes, cuestionar lo que vemos y no dar por cierto lo primero que aparece en pantalla.

  2. Exigir transparencia. Los algoritmos no deben ser cajas negras que moldean nuestras creencias en secreto.

  3. Regular con justicia. No se trata de censura, sino de marcos legales que obliguen a las plataformas a rendir cuentas.

  4. Apoyar proyectos serios. Dar fuerza a medios, universidades y organizaciones que trabajan por la verificación y el pensamiento crítico.


La escuela: más allá de enseñar contenidos

La defensa de la verdad también empieza en los espacios de enseñanza. La escuela tiene un rol fundamental. No basta con enseñar a usar la tecnología: hay que enseñar a entenderla y cuestionarla. En la escuela, más que enseñar contenidos, hay que enseñar a pensar críticamente. Los estudiantes deben aprender a detectar noticias falsas, a analizar fuentes y a entender cómo funcionan los algoritmos que moldean lo que ven.

  • Talleres de verificación de noticias.

  • Análisis de cómo circula la desinformación.

  • Reflexiones sobre ética digital y ciudadanía crítica.

“Enseñar a pensar críticamente es hoy más urgente que enseñar a memorizar.”

El hogar: primera trinchera de la verdad

La defensa de la verdad empieza en casa.

  • Conversar con nuestros hijos sobre lo que ven en redes.

  • Contrastar juntos las noticias.

  • Modelar un consumo responsable de información.

A veces, un diálogo sencillo en la mesa del comedor es el mejor ejercicio de alfabetización mediática.


El hogar no puede cargar solo con esta tarea, en las redes, podemos:

  • Aprender a verificar. Cuestionar lo que vemos, revisar fuentes y no dar por cierto lo primero que aparece en pantalla.

  • Exigir transparencia. Pedir que los algoritmos y las reglas de moderación sean claros.

  • Regular con justicia. No hablo de censura, sino de leyes que obliguen a las plataformas a rendir cuentas.

  • Apoyar proyectos serios. Medios, universidades y organizaciones que trabajan por recuperar la confianza en los hechos.


La verdad no ha muerto...

La verdad no ha muerto, pero hoy corre una carrera difícil contra la mentira.Las plataformas deben asumir su responsabilidad, pero también la escuela y el hogar son trincheras imprescindibles.

Hay un dicho que siempre recuerdo, aunque nunca sé bien quién lo dijo primero:

“La mentira toma la delantera… pero la verdad siempre la alcanza.”

La verdad está rodeada de ruido, intereses y algoritmos. Recuperarla no significa volver al pasado, sino construir nuevas formas de defenderla en este presente digital. Las plataformas tienen que asumir su responsabilidad, pero también la escuela y el hogar son trincheras esenciales. Porque si no enseñamos a pensar críticamente, la verdad seguirá siendo la primera víctima en el mercado de la atención.


Nuestra tarea es clara: correr juntos esa carrera. Porque lo que está en juego no es solo la verdad, sino nuestra capacidad de vivir en una sociedad justa, informada y libre.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

Ana Wilda Santiago Figueroa, Ed.D.

P.O. Box 1579

Cabo Rojo, PR 00623

© 2024 Creado por A.W. Santiago, Ed.D.

bottom of page