top of page

La alfabetización mediática en niños y adolescentes: por qué la escuela y los maestros son clave en esta nueva forma de leer el mundo



Un grupo diverso de niños y niñas trabaja en equipo alrededor de una mesa en un salón de clases.
Ilustración de estudiantes colaborando en actividades de alfabetización mediática

Vivimos en una época en la que nuestros niños reciben información constantemente, incluso antes de que aprendan a cuestionarla. La alfabetización mediática en niños y adolescentes es clave para fortalecer el pensamiento crítico...TikTok, YouTube, WhatsApp, videojuegos, foros y chats escolares son hoy fuentes de noticias, rumores y opiniones que llegan sin filtros. En este contexto, enseñar a leer y escribir ya no basta. Ahora necesitamos algo más profundo: alfabetización mediática.


¿Qué es la alfabetización mediática?

La alfabetización mediática es aprender a usar la información con inteligencia. Significa saber encontrar lo que uno necesita, entenderlo bien, ver si es confiable, y compartirlo de forma segura y respetuosa. No es solo “saber usar Google”, sino saber reconocer cuándo algo es cierto y cuándo es falso, o si lo que estamos leyendo es una opinión o un hecho comprobado.

Vivimos en una época en la que todos buscamos respuestas en internet. Pero no todo lo que aparece en los primeros resultados es verdad. Por ejemplo, si alguien escribe en el buscador: “¿es verdad que la Tierra es plana?”, es muy probable que encuentre páginas que dicen que sí, aunque eso no sea cierto. Y si escribe exactamente “la Tierra es plana”, verá aún más resultados que repiten esa idea, porque los buscadores le muestran justo lo que pidió, aunque esté equivocado.

Por eso, necesitamos aprender a pensar con cuidado sobre lo que vemos en internet. No basta con leer mucho: hay que leer con atención, comparar distintas fuentes, y preguntarse quién está detrás de lo que estamos viendo.

La alfabetización mediática es una nueva forma de leer y entender el mundo digital. Es tan importante hoy como aprender a leer y escribir. Por ello, ser alfabetizado mediáticamente implica no solo saber buscar, sino también entender cómo funcionan los medios, identificar sesgos y reconocer cuándo una idea necesita ser contrastada con evidencia confiable.


Por qué la escuela y los maestros son esenciales?

Los maestros tienen una posición única: ven cómo los niños reaccionan a lo que escuchan o ven en redes sociales, cómo repiten sin verificar, y cómo una sola publicación puede influir en su autoestima, su visión del mundo… o incluso en su salud.

La escuela no solo debe enseñar a leer libros, sino también a leer la realidad digital. Y para eso se necesita:

  • Crear espacios para discutir lo que se ve en redes.

  • Enseñar a identificar la intención de los mensajes … informar, vender, manipular.

  • Fomentar el hábito de verificar antes de compartir.

  • Evaluar fuentes, autores y fechas.

  • Usar herramientas que ayuden a contrastar información.


¿Qué pueden hacer los padres?

Los padres no necesitan ser expertos en tecnología. Basta con hacer preguntas que inviten a pensar:

  • ¿Dónde leíste eso?

  • ¿Quién lo dijo?

  • ¿Lo podrías comprobar en otro lugar?

  • ¿Crees que todos piensan igual sobre ese tema?

  • Estas preguntas no solo enseñan a pensar: enseñan a no repetir sin entender.

 

En resumen

Alfabetizar mediáticamente es proteger la mente de nuestros hijos ante la desinformación. No se trata de controlar todo lo que ven, sino de darles herramientas para que ellos mismos puedan decidir con criterio. Y en ese proceso, la escuela y los maestros son aliados fundamentales. Porque enseñar a leer hoy, más que nunca, también significa enseñar a dudar con inteligencia.

1 comentario

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Invitado
01 jun
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Muy importante este tema integrarlo en las escuelas

Me gusta

Ana Wilda Santiago Figueroa, Ed.D.

P.O. Box 1579

Cabo Rojo, PR 00623

© 2024 Creado por A.W. Santiago, Ed.D.

bottom of page